Categorías
-
Entradas recientes
¿Qué es la diástasis abdominal?
La diástasis abdominal consiste en la separación del músculo recto abdominal que se va aplanando y alargando dejando visible el ensanchamiento de la línea alba. En este sentido, la diástasis abdominal la encontraremos en mayor o menor porcentaje según su localización:
Fuente: Diástasis abdominal fisioterapia en obstetricia y uroginecología (Carolina Walker). Elsevier Masson
…Y, ¿qué es la línea alba?
Es un tendón central, formado por la unión de la aponeurósis de los músculos: oblicuos externos, oblicuos internos y transverso del abdomen. Todas estas fibras musculares que discurren de manera multidireccional forman una encrucijada dando lugar a la línea alba.
Su conformación cambia según su localización: por encima, en el mismo o por debajo del ombligo.
¿Cuál es la función de la línea alba?
Es la unidad más importante de estabilidad de la pared abdominal. Debe poder transmitir fuerzas de un lado a otro y reducir las presiones que se dirigen al suelo pélvico. Por ello, en consulta deberemos valorar si este tendón central está funcionando correctamente.
¿Cuáles son las causas principales de sufrir diástasis abdominal?
El propio embarazo implica algunas de las causas:
Pero otras personas tanto hombres como mujeres pueden sufrir diástasis abdominal:
¿Cuáles son los puntos clínicamente importantes?
Es cierto que el aspecto estético es algo que a las pacientes les resulta de gran importancia, pero clínicamente debemos interesarnos principalmente por el funcionamiento de la pared abdominal. Hay que comprobar que en las actividades diarias y deportivas de los pacientes donde se provoca aumento de la presión abdominal la línea alba no sufra ni abombamientos ni hundimientos, que tenga su justa tensión.
Podemos tener grandes separaciones de los rectos abdominales pero la línea alba perfectamente funcional. No hay relación entre mayor separación y peor pronóstico.
¿Cómo saber si padecemos de diástasis abdominal?
La diástasis es valorable a partir del tercer día del parto, y normalmente, a lo largo de las ocho primeras semanas hay una recuperación natural.
En un correcto diagnóstico estudiaremos los siguientes aspectos:
¿Cuándo puedo empezar el trabajo abdominal?
A partir de los primeros días tras el parto siempre y cuando la paciente sea capaz de vaciar vejiga (después de cesáreas, episiotomías… ), ya que la paciente debe tener control del suelo pélvico, y en caso contrario, hay que iniciar rehabilitación del suelo pélvico.
¿En qué consistirá el programa terapéutico?
Después de una adecuada evaluación, continuaremos de la siguiente manera: